Credo
- edwino54
- 1 jun 2020
- 5 Min. de lectura
¿En que creen los que no creen? Titulo libro diálogos de Umberto Eco con Arzobispo de Milán Carlo Maria Martini.
1.POLITICA

William Gropper, 1897-1977. El senado, 1935.
CREO en la Constitución Laica del 91 y CREO que nuestros mandatarios han hecho todos sus esfuerzos por no cumplirla.
CREO que las principales funciones del estado son redistribuir la riqueza de un modo equitativo y garantizar una “pronta y cumplida justicia”.
CREO en el derecho de todos a tener una vida digna.
CREO que Colombia lleva 75 años sumergida en la guerra (las pequeñas treguas como el intento de paz de JMS no cuentan) y CREO que nuestra clase dirigente, casi toda, nos está llevando a 50 años más de violencia.
CREO que el proceso de Paz de JMS fue un proceso bien estructurado, con buena voluntad por parte de los distintos actores y participantes. CREO que produjo resultados tangibles y se propuso metas de largo plazo que podrían transformar el país. ¡Pero CREO que la falta de continuidad y voluntad política de este gobierno dará al traste con el proceso!
CREO en el derecho para todos a disfrutar de educación de calidad, de la cultura y las artes: libros, música, teatro, museos, viajes…
CREO en el derecho a tener servicios de salud Universal, pero de Calidad, y a que no se distinga al servicio y al usuario por su origen o condición.
CREO en un capitalismo-socialista, o en un socialismo de talante liberal capaz de redistribuir las riquezas y el bienestar, protegiendo a los más débiles, a las mujeres, los niños, las minorías, los diversos, las personas en situación de discapacidad y el medio ambiente.
CREO en el derecho a denunciar pacíficamente las injusticias, la violencia, los maltratos, los abusos de poder y la destrucción del ambiente.
CREO (¿o creí?) en algunos valores de mi tierra antioqueña, pero NO CREO en su amor por el dinero a toda costa, en su doble moral sexista, en su cultura ultra machista, en su provincialismo, en la astucia paisa que después se convirtió en “ventajismo” y menos CREO en la falta de límites éticos cuando de dinero se trata (no hablo, para que no haya malentendidos, de todos los antioqueños, sino de la “cultura” raizal paisa en general).
CREO que el estado ha permitido que unos pocos se hayan enriquecido en detrimento de las condiciones económicas de la gran mayoría de la población.
CREO que nuestros dirigentes deben responder por sus actos, sus errores. Por no cumplir su deber de proteger a los ciudadanos ya sea por acción o por omisión
CREO que en Colombia existen unos empresarios responsables, preparados, innovadores, con liderazgo, conocimientos y con conciencia social, pero CREO que son minoría.
CREO en el potencial de Colombia y en las capacidades de sus gentes, pero NO CREO en que la clase dirigente actual nos puedan llevar a transformar positivamente la sociedad colombiana.
2. RELIGION Y ETICA

Débora Arango,1907-2005. Masacre del 9 de Abril, 1948.
CREO en los hombres. Pero NO CREO en dioses omnipotentes, omnisapientes y omnipresentes.
CREO en las enseñanzas de Cristo, pero NO CREO en cómo las Iglesias cristianas las han usado para apropiarse de riquezas y reforzar su poder y las de sus aliados. Creo en otros grandes líderes que ha tenido la humanidad como Gandhi, Martin Luther King y Mandela.
CREO en la diversidad de razas, ideas, cultos, pensamientos, géneros…
CREO en los líderes que llegan a posiciones de dirección (no de poder) de países, ciudades o empresas, no para ejercer el poder arbitrariamente en función de sus intereses personales, sino en función de los conglomerados, de todos los individuos que les otorgan la confianza para gobernar, orientar o dirigir.
CREO en la amistad.
CREO en las conversaciones, discusiones, polémicas, debates y confrontaciones respetuosas sobre cualquier tema.
CREO en el diálogo verdadero, en hablar y escuchar como herramienta para solucionar los conflictos
CREO en el perdón. Haciendo una analogía entre los requisitos de la confesión, según el catecismo de Astete, y los principios del acuerdo de paz, CREO que los 5 requisitos y principios son indispensables para un perdón verdadero:
Examen de conciencia: El esclarecimiento de la verdad.
Contrición de corazón: Principio de reconciliación
Propósito de enmienda: La garantía de no repetición.
Confesión de boca: El reconocimiento de las víctimas y de la responsabilidad.
Satisfacción de obra: La reparación de las víctimas y la satisfacción de sus derechos.
CREO que lo que piensa cada persona es su problema, pero CREO que cambiar lo que se piensa es posible mediante diálogos constructivos.
3. COMUNICACION Y REDES SOCIALES.

CREO en las redes sociales, en el acceso libre a la información, pero CREO que se debe tener un uso responsable tanto en lo que se publica como en la interpretación y difusión de las noticias e información de todo tipo que se encuentra en la red (no todo es cierto, no todo está bien intencionado).
CREO que puedo compartir los memes, fotos, artículos, videos y comentarios que reflejen mis posiciones políticas, éticas o estéticas. CREO que el que no las comparte o no le gustan no las tiene que ver o leer: está en todo su derecho. Y si quiere dejar de seguirme o de brindarme su “amistad” también está en su derecho.
CREO que las redes sociales son útiles: permiten compartir aquello que nos une y conocer aquello en lo que no estamos de acuerdo, pero que es importante saber. Permiten ver cosas bellas, compartir textos interesantes y mantenernos informados y actualizados. CREO que todos tenemos derecho a la VERDAD y a estar bien informados.
CREO en la función de la belleza o de lo bello, del arte en general, por su poder, para abrirnos puertas a espacios y mundos desconocidos. Lo CREO por su poder sanador y/o por su capacidad de denunciar injusticias, violencias y desigualdades.
CREO que tengo derecho a publicar lo que quiera a compartir, a expresar lo que piense, sin tener que sentir miedo a ser agredido o amenazado; ¡sin temer que mi seguridad y la de mi familia está en juego!
CREO que cada uno de los que lea este Credo puede estar de acuerdo con uno, algunos, todos o ninguno de los puntos anteriores y eso está bien.
Finalmente, CREO que el vandalismo, la violencia, la destrucción de los bienes públicos, el terrorismo, los atentados, las masacres y los asesinatos de policías, soldados, líderes sociales o ambientales, no sirven para mejorar la sociedad. Pero CREO que quedarnos en esa conclusión es ingenuo y se debe profundizar en las “causas objetivas” y en la solución de las condiciones de desigualdad. CREO que grandes grupos de la sociedad, mujeres, jóvenes, niños, ambientalistas, comunidades LGBTIQ, están sufriendo de un gran malestar que los lleva a la DESESPERANZA y a la falta de fe en su futuro y en el futuro de la humanidad.
CREO que con esto es suficiente,
Amen.
Edwin Ortega Del Chiaro
Comments